Una perspectiva de abajo hacia arriba del EUDR: su impacto regional y consecuencias no deseadas | 25, Issue 23
Para su Maestría Cambio Climático y Desarrollo, MARÍA PAZ LOBO estuvo un tiempo en el Departamento de Amazonas, Perú, investigando acerca de cómo el EUDR ya está impactando la vida de familias productores de café y potencialmente lo seguirá haciendo a futuro.
Entre 2023 y 2024, asistí a al menos 15 conferencias sobre el Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés). Como muchas de mis colegas de la industria trabajando en sostenibilidad, me estaba sintiendo abrumada entre constantes conversaciones sobre geolocalizaciones, resoluciones de datos y plataformas de monitoreo.
Realmente sentía que estaba perdiendo de vista el objetivo final de la Regulación y las implicaciones reales que esta podría tener para las personas productores de café. Tenía muchos sentimientos encontrados sobre el propósito e impacto del EUDR, sumado al hecho de que la mayoría de las opiniones que escuchaba a diario venían de personas del Norte Global.
Figura 1. Realicé multiples entrevistas semi-estructuradas a familias productoras de café, incluyendo Marlina Rodriguez (derecho).
En mayo de 2024, emprendí un viaje a lo largo de las montañas del departamento de Amazonas en Perú, con la ayuda de una Cooperativa, una empresa transnacional de café[1] y una motocicleta Honda que soportó llevar a un extensionista, decenas de muestras de café y mi persona. Estaba ahí para realizar recolección de datos primarios y entrevistas para mi tesis de Maestría. Mi meta era escuchar a tantas personas productores de café como fuera posible, capturando sus perspectivas socio-ecológicas sobre la deforestación, el cambio climático, su calidad de vida y sus maneras de relacionarse con actores externos.
¿Sería posible construir una narrativa que viniera desde el origen y que contrastara la naturaleza impositiva del EUDR? ¿Sería posible acercarme a las complejidades, desigualdades y dinámicas que ocurren a nivel regional para comprender mejor cómo el EUDR podría tener consecuencias no deseadas en una región específica y de esta manera transformar la vida de familias productoras de café?
Durante mis días en Amazonas, realicé 12 entrevistas semiestructuradas a personas productoras de café y 9 a personas expertas locales, incluyendo al Gerente de una Cooperativa y un especialista de la región de Amazonas del Ministerio de Agricultura de Perú.
En el siguiente artículo compartiré algunos de los hallazgos más relevantes de mi estudio, centrándome en las perspectivas de las personas productoras de café quienes han sido frecuentemente ignoradas en las discusiones mundiales sobre el EUDR. Sus voces son cruciales porque reflejan las realidades y experiencias de quienes son impactados directamente por esta Regulación.
Sobre Amazonas, Perú
Amazonas es la cuarta región productora de café más grande de Perú, contribuyendo con aproximadamente el 15% de la producción total del país. El 39% de la producción se exporta a la Unión Europea (UE), volviéndola su principal mercado. Es importante destacar que la producción de café es la actividad económica más importante de la región y una fuente clave de ingresos para la población local[2]. Según el Registro de Productores de 2024, se identificaron más de 75,000 fincas en el departamento de Amazonas, de las cuales el 92% son fincas de menos de 10 hectáreas. El Registro también reveló que menos del 10% de las personas productores reciben asistencia técnica, solo el 5% tiene acceso a financiamiento y menos del 1% utiliza algún tipo de tecnología en sus fincas.[3]
Amazonas se caracteriza por recibir mínima intervención estatal, pero también de empresas privadas y organizaciones civiles, especialmente en comparación con los departamentos vecinos de Cajamarca y San Martín, más conocidos por la industria de café. Adicionalmente, existe una fuerte narrativa alrededor de Amazonas como una región "virgen" para el café, con muchas empresas mostrando un creciente interés en expandir la producción en los últimos años. Un experto local me describió Amazonas como una de las regiones más "nuevas," argumentando que la dificultad de acceso a las fincas, así como la escasa promoción han causado atrasos en su desarrollo en comparación con otras regiones. No obstante, como me estuvo explicando, el reconocimiento de esta zona ha aumentado en los últimos años “y esta expansión va a continuar explotando.”
Figura 2. La vista desde la finca de Alex in Lonya Grande, Amazonas
Desigualdades de Poder y en las Cargas de Cumplimiento
La Comisión Europea definió al café, junto con otras seis materias primas, como las más relevantes en relación con la deforestación causada por la expansión agrícola. Por esta razón el café fue incluido dentro del EUDR, con el objetivo de combatir la pérdida de bosques y el cambio climático que se intensifica a partir de estas prácticas. Para las personas interesadas en aprender más, Eileen Gordon Laity de la Federación Europea de Café, escribió acerca de algunos de los detalles más relevantes de la Regulación en una edición previa de la Revista 25.[4]
Si bien la industria del café no ha sido tímida en criticar el EUDR por temas relacionadas a los recursos, el tiempo y la carga de trabajo que ha implicado asegurar el cumplimiento, desde la academia las críticas vienen desde un lugar distinto. Una de las principales críticas es que los enfoques regulatorios unilaterales creados para confrontar el cambio climático se arraigan en relaciones coloniales cargadas de injusticia y desigualdades de poder significativas entre el Norte y el Sur Global[5]. Los críticos argumentan que el EUDR impone desproporcionadamente la carga del cumplimiento a los países productores, sin abordar los factores sistémicos que impulsan la deforestación tropical—como el sobreconsumo de las materias primas en la UE. Argumentan, además, que el Norte Global responsabiliza a los países productores por las causas de deforestación tropical aludiendo a fallas en su gobernanza, malas prácticas agrícolas y sistemas de monitoreo deficientes.[6]
Esta visión eurocentrista corre el riesgo de provocar consecuencias no deseadas que ya varias organizaciones han señalado, como mayores cargas administrativas y financieras, atribuciones incorrectas de deforestación, exclusión de mercados y efectos adversos sobre el bienestar de las familias productoras de café. [7][8][9][10]
Las causas de la deforestación son complejas y multifacéticas
Durante mis entrevistas, me llamó la atención la falta de consenso con respecto a las atribuciones de responsabilidad por la deforestación, incluso entre los expertos locales consultados. Las respuestas variaron significativamente, sin llegar a un acuerdo ni siquiera entre personas caficultoras de la misma cooperativa o comunidad. El papel de la caficultura como causa de la deforestación fue particularmente refutado, lo que subraya la complejidad y la especificidad del contexto en cuanto a las causas subyacentes de la deforestación. Comprender quién o que impulsa la deforestación, por qué ocurre y dónde se produce requiere un enfoque detallado y altamente contextualizado. Algunos factores asociados a la deforestación, como la pobreza, el crecimiento poblacional, las prácticas agrícolas y la tenencia de la tierra siguen siendo objeto de controversia en la academia. Por ejemplo, entender la pobreza exige analizar las tendencias políticas, geográficas y temporales, ya que todas pueden moldear patrones de deforestación de una manera particular. [11]
La agricultura migratoria suele ser señalada como la principal causa de la deforestación en Perú, no obstante, la realidad es más compleja. Entre 2013 y 2021, Perú perdió 1,4 millones de hectáreas de bosque, de las cuales aproximadamente 63 000 hectáreas fueron en Amazonas.[12] Casi el 80% de esta pérdida se produjo en áreas de menos de una hectárea. Si bien la expansión agrícola, incluido la caficultura, se ha identificado como una de las causas de la pérdida de bosques en la región, las prácticas tradicionales de siembra que incluyen rotación de cultivos, las limpias periódicas y los ciclos de agroforestería también influyen.
Por estas razones cuando la deforestación se reduce a causa y narrativas simplificadas, puede resultar en políticas ineficaces que ignoran las prácticas culturales e intensifican la pobreza rural. Las estrategias para enfrentar la deforestación de una manera eficaz deben considerar los medios de vida de las familias agriculturas y las perspectivas socio-ecológicas para evitar una mayor marginación de comunidades ya vulnerables.
El área actual puede ser determinante en el deseo de expansión
Otra tendencia relevante que encontré en las entrevistas fue que las personas productoras de café que tenían menor área de finca compartían la aspiración de adquirir más tierra, ya que esto se asociaba directamente con una mayor producción. Por otro lado, las personas productoras de café con fincas más grandes (más de 8 hectáreas) consideraban que adquirir más tierra requeriría una mayor inversión de mano de obra que superaría la disponibilidad de mano de obra familiar. Uno de los productores que entrevisté, propietario de una finca de 10 hectáreas, mencionó: “Tenemos claro el límite de lo máximo que podemos cultivar y prácticamente ya estamos ahí. Cultivar café es costoso y de lo más costoso es la mano de obra.”
Por otro lado, las entrevistas reflejaron que familias con menos de 5 hectáreas compartían percepciones más negativas en cuanto a la calidad de vida, sobre todo destacando la falta de acceso a servicios básicos y precios consistentemente bajos. “Creo que la calidad de vida es muy mala, apenas tenemos lo suficiente para comer.”
Como Jason Hickel y otros académicos han señalado, la UE y mercados de consumo del Norte Global juegan un rol importante en perpetuar la pobreza de las familias agricultoras. Argumentan que “la mano de obra y las materias primas en el Sur Global no son 'naturalmente' baratas, como si su bajo precio estuviera escrito en las estrellas. Son activa y conscientemente abaratadas.”[13] La realidad es que -en la mayoría de los casos- los costos de producción y costos de vida de las familias caficultoras no se reflejan en los precios del café, lo que contribuye a una mala calidad de vida, una baja productividad y posibles aspiraciones de expansión de tierra para mantener o aumentar la producción y así alcanzar una mejor calidad de vida.
Colección 1. (izquierda a derecha) La finca de Edison, recolectores de café en la finca de Alex en Lonya Grande, y Henry con la motocicleta Honda que usamos para visitar todas las fincas en Amazonas.
Las aspiraciones de expansión no solo están a nivel de producción, existen a lo largo de toda la industria, impulsadas por un mayor reconocimiento y promoción del café de Amazonas. Expertos locales mencionaron que ha habido aumentos significativos en la demanda de café en la Región, especialmente en la última década. Esto crea tensiones inevitables entre las ambiciones de expansión de la industria, los propios objetivos de los caficultores de aumentar la producción y medidas regulatorias como el EUDR, que imponen restricciones sobre cómo puede ocurrir dicha expansión.
Si bien muchos señalan el aumento de la productividad como la solución (lo que innegablemente podría tener beneficios directos en cuanto a calidad de vida), es importante destacar la alta inversión y el apoyo que esto requeriría, sobre todo en una región que históricamente ha sido abandonada. Adicionalmente, varios estudios han subrayado la posibilidad de que se dé la paradoja de Jevons (cuando las mejoras en la eficiencia de los recursos conllevan un mayor consumo general de dicho recurso, en lugar de una disminución). Por ejemplo, se ha observado que el aumento de la intensificación y la producción agrícola puede llevar a mayores ingresos, que consecuentemente incentiva una mayor expansión agrícola, lo que puede así potencialmente llevar a deforestación.[14] [15]
Hay poco conocimiento del EUDR
La mayoría de las personas caficultoras que entrevisté desconocían la existencia del EUDR, lo que refleja una evidente falta de inclusión y reconocimiento del grupo objetivo dentro de la formulación de las políticas. Asimismo, las instituciones locales entrevistadas tampoco tenían conocimiento de la Regulación. Por ejemplo, un funcionario del gobierno local admitió haberse enterado del EUDR a través de un primo que trabaja como exportador de café, ya que no había recibido -a ese momento- ninguna notificación oficial del Estado.
Por otro lado, la mayoría de las personas expertas que entrevisté tenían una opinión negativa del EUDR, a pesar de sus diferentes trayectorias y roles dentro de la industria. Una preocupación compartida fue la falta de claridad sobre cómo podrían beneficiarse las familias caficultoras. Algunas personas entrevistadas contrastaron el EUDR con los sistemas de certificación, señalando la ausencia de incentivos directos, como los diferenciales de precio que ofrecen algunas certificaciones. Sin embargo, en algunas entrevistas surgieron aspectos positivos como, por ejemplo, que los requisitos de trazabilidad podrían alentar a más personas productoras a unirse asociaciones, cooperativas u organizaciones de agricultores, especialmente tomando en cuenta el alto porcentaje de familias productoras que continúan cultivando, procesando y vendiendo su café de forma independiente.
Las consecuencias no deseadas del EUDR ya se están viviendo
Si bien es prematuro determinar conclusiones definitivas sobre el impacto de la regulación, ciertas consecuencias no deseadas del EUDR ya se estaban evidenciando en el contexto local específico durante el 2023 y 2024. Por ejemplo, la Cooperativa que participó en la investigación, destacó un aumento importante en la carga financiera requerida para recopilar los datos de la geolocalización, con escaso o nulo apoyo por parte de compradores o actores estatales.
En general, las personas caficultoras que entrevisté concordaron en recibir mínima asistencia del Estado. Esta falta de apoyo es particularmente relevante en el contexto de la Regulación, ya que una insuficiente e inadecuada intervención estatal agrava el desequilibrio de poder que existe entre la legislación redactada en la UE y las pequeñas familias agricultoras que son impactadas por esta. La acción del Estado es crucial como “amortiguador” para ayudar a mediar entre las demandas regulatorias de gran escala y las realidades locales de las familias caficultoras.
Las entrevistas también revelaron otro riesgo para las familias caficultoras: la disminución del poder de negociación en la definición de precios. Las personas caficultoras consideradas en incumplimiento o en riesgo de incumplimiento podrían tener mayores dificultadas para negociar precios justo por su café, obligándolas a vender a intermediarios que podrían explotar de su vulnerabilidad. Este riesgo aumenta significativamente para las familias no afiliados a ninguna cooperativa o empresa privada. Un experto local señaló: “Mi gran preocupación es qué pasa con el 60% de productores que no están organizados en ninguna cadena, que no reciben asistencia técnica de nadie y que venden su café al mejor comprador de baja calidad.”
Lo que espero es que este retraso sea tomado como una oportunidad para detenernos y reconsiderar los problemas sistémicos que han quedado olvidados por la urgencia de cumplimiento.
Mirando hacia el futuro
Mientras escribo esto en el último día de 2024, se ha confirmado un retraso de 12 meses para la entrada en vigor del EUDR.[16] Lo más probable es que a estas alturas, la mayoría de los actores de la industria que serán directamente afectadas ya han desarrollado al menos un plan tentativo para el futuro, no necesariamente económico, sencillo ni infalible, pero sí una estrategia para garantizar el cumplimiento.
Lo que espero es que este retraso sea tomado como una oportunidad para detenernos y reconsiderar los problemas sistémicos que han quedado olvidados por la urgencia de cumplimiento. Es crucial que podamos equilibrar el imperativo de detener la deforestación a la misma vez que reconocemos los desequilibrios de poder inherentes en la Regulación y la marginalización socioeconómica histórica que han vivido las familias caficultoras. Debemos profundizar nuestra comprensión acerca de las causas de deforestación a escala local, monitorear las potenciales consecuencias no deseadas conforme se comiencen a manifestar, y prestar especial atención a grupos ya vulnerables dentro de la cadena de valor como mujeres, poblaciones indígenas y personas migrantes. Estas consecuencias no deseadas, si no se estudian y entienden, solo exacerbarán otros retos del día a día como el cambio climático y la pobreza.
MARÍA PAZ LOBO (she/her) is currently the Sustainability Manager at The Coffee Source based in Costa Rica.
References
[1] Quiero agradecer de todo corazón a la Cooperativa Laguna de Los Cóndores y a Volcafé Peru por apoyarme y conectarme con todas las personas productoras que entrevisté, brindarme transporte y asegurar que estuviera segura en todo momento. Este trabajo fue guiado por mi profesor y supervisor de tesis el PhD Andrew Ainslie de la Universidad de Reading, a quien también agradezco enormemente.
[2] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Peru, “Reporte Comercio Regional - RCR - Amazonas 2022,” https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/3502673-reportede-comercio-reporte-comercio-regional-rcr-amazonas-2022-i-sem.
[3] Ministerio de Desarollo Agrario y Riego Peru, “Padrón de Productores Agrarios,” accessed December 31, 2024,
[4] Eileen Gordon Laity, “Cracking Coffee Regulation: The Coffee Supply Chain Challenges with EUDR Compliance,” 25, Issue 22 (2024), https://sca.coffee/sca-news/25/issue-22/cracking-coffee-regulation
[5] Elke Verhaeghe and Sabaheta Ramcilovic-Suominen, “Transformation or More of the Same? The EU’s Deforestation-Free Products Regulation Through a Radical Transformation Lens,” Environmental Science & Policy 158 (2024): 103807, https://doi.org/10.1016/j.envsci.2024.103807.
[6] E. M. Kumeh and Sabaheta Ramcilovic-Suominen, “Is the EU Shirking Responsibility for Its Deforestation Footprint in Tropical Countries? Power, Material, and Epistemic Inequalities in the EU’s Global Environmental Governance,” Sustainability Science 18, no. 2 (2023): 599–616, https://doi.org/10.1007/s11625-023-01302-7
[7] https://produccionsostenible.org.pe/wp-content/uploads/2024/02/Executive-Summary-EUDR-Impact-Study-on-coffee-and-cocoa.pdf
[8] Wageningen University & Research, “Deforestation and Forest Degradation in Coffee Supply Chains” (2023), https://edepot.wur.nl/630209
[9] E. Zhunusova et al., “Potential Impacts of the Proposed EU Regulation on Deforestation-Free Supply Chains on Smallholders, Indigenous Peoples, and Local Communities in Producer Countries Outside the EU,” Forest Policy and Economics 143 (2022), doi:10.1016/j.forpol.2022.102817
[10] J. Grabs et al., “Designing Effective and Equitable Zero-Deforestation Supply Chain Policies,” Global Environmental Change 70 (2021), doi:10.1016/j.gloenvcha.2021.102357
[11] Center for Global Development, https://www.cgdev.org/sites/default/files/stopping-deforestation-what-works-what-doesnt.pdf.
[12] Ministerio del Ambiente Peru, “Plataforma de Monitoreo de Cambios Sobre La Cobertura de Los Bosques,” consultado el 31 de diciembre, 2024, https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php
[13] J. Hickel et al., “Imperialist Appropriation in the World Economy: Drain from the Global South Through Unequal Exchange, 1990–2015,” Global Environmental Change 73 (2022), doi:10.1016/j.gloenvcha.2022.102467.
[14] F. F. Goulart et al., “Sparing or Expanding? The Effects of Agricultural Yields on Farm Expansion and Deforestation in the Tropics,” Biodiversity and Conservation 32, no. 3 (2023): 1089–1104, doi:10.1007/s10531-022-02540-4
[15] M. Graziano Ceddia et al., “Governance, Agricultural Intensification, and Land Sparing in Tropical South America,” Proceedings of the National Academy of Sciences 111, no. 20 (2014): 7242–7247, doi.org/10.1073/pnas.1317967111.
[16] Council of the European Union, “EU Deforestation Law: Council and Parliament Agree on Its Targeted Amendment,” December 3, 2024, consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2024/12/03/eu-deforestation-law-council-and-parliament-agree-on-its-targeted-amendment/.
We hope you are as excited as we are about the release of 25, Issue 23. This issue of 25 is made possible with the contributions of specialty coffee businesses who support the activities of the Specialty Coffee Association through its underwriting and sponsorship programs. Learn more about our underwriters here.